La relación ficcional entre Marcelo Maggi y Emilio Renzi de la novela Respiración Artificial.
Por: Ninoska Cuevas Figueroa
La relación Ficcional entre Marcelo Maggi y Emilio Renzi en la novela Respiración Artificial
Ricardo Piglia (1941) es un destacado autor argentino por su tipo de narración dentro de sus obras, entre ellas Respiración Artificial (1980), la cual enfoca su contexto entre los siglos XIX y XX específicamente en la dictadura militar argentina del año 1976.
En este trabajo investigaré sobre el género epistolar utilizado por Marcelo Maggi y Emilio Renzi, dos personajes de la novela Respiración Artificial del autor Ricardo Piglia. A través de estos dos personajes estudiaré que medios se usan y cómo estos se fortalecen en las cartas de Enrique Osorio.
Respiración Artificial es una novela que se caracteriza porque emplea el género epistolar para establecer la relación familiar pero distante entre Marcelo Maggi y Emilio Renzi, el primero tío desaparecido del joven escritor, mientras que Renzi es el sobrino del historiador. Ambos se conocen a través de las cartas imaginando a esa persona desconocida. Según Amor Hernández Peñalosa, en el texto Hibridación Genérica, existen dos definiciones del género epistolar, la primera es "La correspondencia, [...] es un género anacrónico, una especie de herencia tardía del siglo XVII: los hombres que vivían en esa época todavía confiaban en la pura verdad de las palabras escritas", mientras que la segunda es "La correspondencia en sí mismo es como un utopía. Escribir una carta es enviar un mensaje al futuro, hablar desde el presente con un destinatario que no está ahí [...] La correspondencia es la forma utópica de la conversación de la porque anula el presente y hace del futuro el único lugar posible del dialogo", ambas citas también se encuentran dentro de la novela Respiración Artificial. Por otro lado, el autor José Di Marceo es La narración del terror. Notas sobre Respiración Artificial, nos enseña la estructura de la novela y los medios de comunicación entre los personajes: Emilio Renzi, Marcelo Maggi y Enrique Osorio. Finalmente Marcelo Maggi en su texto La historia de los ausentes: Las cartas diglia y Onetti un diálogo epistolar, nos presenta una reflexión sobre género epistolar y el problema de apropiación de las cartas y cómo estas sirven como un mensaje para el futuro. El género epistolar, según Demetrio Estébanez Calderón es un "Género de origen griego latino con el que se designa un escritor de cartas, dirigida a una persona conocida, a lectores indeterminados o personajes de ficción". La novela Respiración Artificial se caracteriza con dos de estas tres situaciones, dado que en el caso de las cartas de Enrique Osorio ejecuta la condición de lectores indeterminados al caer en manos de Marcelo Maggi y posteriormente en las de Emilio Renzi para su futura publicación. Por otro lado, la relación entre Marcelo Maggi y su sobrino Emilio Renzi efectúa el caso de personajes ficticios debido a que estos deben imaginar a la persona que leen en sus escritos. La relación ficcional entre estos dos personajes emprende su camino gracias a que Marcelo Maggi siente un fuerte deseo de que las cartas de Enrique Osorio sean conocidas por todo el mundo. Pero según Marcos Seifert en su texto La historia de los ausentes: las cartas de Piglia y Onetti, el género epistolar presenta un problema que la apropiación de las cartas reflejado en la siguiente cita: "De allí que la epistolar, evidencie un problema de propiedad; la apropiación del discurso del otro en la carta se suma a la apropiación de la misma por aquellos a quien no está dirigida. La carta es un significante que suscita robo y desvió" (2). Este gran problema es el que provoca la relación ficcional, debido a que Marcelo Maggi se propia de las cartas de Enrique Osorio al querer recrear la biografía de este personaje del siglo XIX, pero este no es su unico objetivo sino que además quiere que el mundo conozca la vida de este sujeto al desear publicar esas cartas. Es por ello, que la única razón por la que se da esta relación ficcional entre estos dos familiares es para publicar la biografía de Enrique Osorio. Los diferentes elementos que caracterizan la obra en sí mostrarán el contexto histórico que ocurre desde el siglo XIX hasta la dictadura militar argentina en el año 1976. A través de las cartas y el diario íntimo de Enrique Osorio, personaje que vivió en el siglo XIX quien según sus cartas, se fue a California en busca de oro y se suicido en Copiapó, Chile en el año 1852. Marcelo Maggi quien es un historiador que luego de un siglo de la muerte de Enrique Osorio se apropia de sus cartas para hacer una biografía pública. Y es por esto, que la única finalidad que posee esta relación ficcional es publicar la biografía de este personaje del siglo XIX. Como he mencionado con anterioridad Respiración Artificial es una novela que se caracteriza por situarse en la clasificación de la hibridación genérica al utilizar diferentes tipos de narración como biografía, autobiografía, diario íntimo, relato policial, microrelato, ensayo y por último el género epistolar al cual me referiré en este trabajo.
Respiración Artificial se caracteriza según Amor Hernández Peñalosa, por su estructura al ocupar diferentes elementos del género epistolar, como el ensayo, análisis y las cartas. A este ultimo me referiré para dar una pequeña definición: "La carta supone un envió, se desplaza, circula. Es una escritura en movimiento cuyas condiciones escapan del control de quien la emite y que, por lo tanto puede ser interceptada por otro a quien no fue dirigida" (Pag.2). Esto nos lleva al contexto que había en la dictadura argentina en el año 1976, la carta era un medio inestable, ya que al momento de ser enviada escapaba del control de quien la escribía y fácilmente esta podía ser interceptada, y como consecuencia nunca llegar a su destinatario real al cual está dirigida. En este sentido, también se deja traslucir que debido al hecho de que las cartas podían ser interceptadas al escapar del control de quien la enviaba, a que esta persona estaba obligada a omitir ciertos datos de su persona o de su forma de vida, esto lo explicaremos más adelante cuando me refiera a la relación ficcional entre dos personajes de la obra. La última frase "Leída por otro a quien no a dirigida" es una característica que se manifiesta en las cartas de Enrique Osorio, ya que van destinadas a su familia pero caen en manos de Marcelo Maggi para una reconstrucción de su biografía y posteriormente en las de Emilio Renzi para una futura publicación. Sin embargo, para que Marcelo Maggi pueda publicarlas debe recurrir a su sobrino Emilio Renzi el cual es un joven escritor quien acaba de escribir su primera novela. Pero para llegar a pedir ese gran favor debe hacer dos cosas esenciales que le darán puntos a su favor. Marcelo Maggi solo tiene un solo objetivo publicar la biografía de Enrique Osorio, con esta única razón se comunica con él, pero al hacerlo debe mandar una referencia física sobre su persona. Aquello se refleja desde el punto de vista de Emilio Renzi en las primeras líneas de la novela. "Con esta carta viene una foto donde me tiene en brazos: desnudo, estoy sonriendo, tengo tres meses y parezco una rana. A él en cambio, se le ve favorecido en esa fotografía: traje cruzado, un hombre de treinta años que mira el mundo de frente" En esta cita, se revela información primordial sobre el tema que voy a tratar, primeramente se descubre que el medio principal entre la relación entre ambos personajes es la carta, ósea el género epistolar. Por otro lado, se muestra que Marcelo Maggi es quien empieza esta comunicación con su sobrino Emilio Renzi. En segundo lugar, se presenta una fotografía que ayuda a este joven escritor al reconocimiento físico del personaje del cual recibe la carta, este hecho deja traslucir que Emilio Renzi posee un referente físico de su tío a los treinta años que le ayuda a imaginar cómo sería en la actualidad. Por último la frase, "Un hombre de treinta años que mira el mundo de frente", deja al descubierto que Emilio Renzi cuenta en la carta que le responde a Marcelo Maggi, que es nada más que la visión que poseía por parte de su familia sobre este historiador, que según la familia del joven escritor era un ladrón que había escapado de un matrimonio de seis meses con todo el dinero de su esposa para irse a vivir con una bailarina de cabaret llamada Coca, para después de unos meses caer preso por tres años. Es extraño que luego de que Emilio Renzi publicara su primer libro poco después recibiera una carta, porque hace pensar que Marcelo Maggi pudo hacer estado paseando por la cuidad pensando en una persona a la cual encargarle su deseo, cuando se encuentra con este nuevo libro que ha salido y que el autor no es nada menos que su sobrino Emilio Renzi, del cual el único recuerdo que posee guardado de este joven es una fotografía que manda en su primera carta para usarla como orientación visual. Pero este personaje se enfrenta a otro problema y es romper el estereotipo que su propia familia le ha implantad a Emilio Renzi sobre su persona. Esto se da a conocer cuando Marcelo Maggi recibe la primera cata de su sobrino Emilio Renzi, lo que provoca que este personaje deba defenderse de su sobrino. Me narraba de un modo moroso e irónico su vida provinciana, me describía con cierto detalle conversaciones con Tardewski preguntaba, sin mucho entusiasmo, datos sobre mi existencia y sobre mi situación, y llegaba adelante una pacifica polémica con mi tendencia a buscarle segundas intenciones a su vida (Pag.24). En este fragmento, se evidencia en primer lugar que Marcelo Maggi luego de recibir la respuesta de su sobrino debe en las siguientes cartas romper el estereotipo que la familia le ha dejado a Emilio sobre el tipo de vida que él lleva, para ello debe narrar lo que hace en su vida diaria para que el joven comience a conocer la versión propia del afectado de un forma lenta y burlesca por parte de Marcelo Maggi. Esto conlleva a que el escritor deba imaginar la vida de su tío cayendo en la categoría de la ficcionalidad. Por otro lado, no es solo Emilio Renzi quien cae en la categoría de ficcionalidad si no que también lo hace Marcelo Maggi ya que a través de las cartas al pedir información personal sobre su sobrino, porque debe conocer a la persona a la cual va dirigida su propuesta, cayendo en la ficcionalidad al imaginar la vida de este joven escritor. Finalmente, debe luchar porque Emilio Renzi no descubra sus segundas intenciones, debido a que constantemente esta buscándola porque le parece extraño que un familiar que desapareció se comunique con él luego de que publicara su primer libro al mismo tiempo que no luche por defender ciertas versiones que circulan dentro de su familia sobre su vida. Una de estas se muestran en la siguiente cita: "Que le habías hecho la corte a Esperancita al enterrarte que era biznieta de Enrique Osorio porque estabas interesado en un sobre donde se guardaban los documentos de la familia [...] Que desde hace años trabajabas en un biografía (o algo así) de ese prócer olvidado que fue secretario privado de Rosas y espía al servicio de Lavalle" (Pag.20). Aquí se trasluce una versión que se puede encajar en la vida de Marcelo Maggi y revelar ciertos secretos ocultos en su vida, ya que cuenta que se intereso en Esperancita al enterrarse que era biznieta de Enrique Osorio, personajes en el cual llevaba trabajando en su biografía hace años. Mientras tanto, revela la información sobre lo que se conoce de Enrique Osorio y las razones de porque fue exiliado, además de esta versión de su vida Marcelo Maggi nunca la defiende pero tampoco la desecha por completo, lo que provoca sospechas en Emilio Renzi sobre las verdaderas intenciones de su comunicación con él. Finalmente deja entrever que la verdadera intención de Marcelo Maggi con Emilio Renzi, es que al ser escritor pueda publicarle la biografía de Enrique Osorio en el cual lleva tanto tiempo trabajando y lo que posteriormente se convertirá en la base de esta relación ficcional entre estos dos familiares lejanos. Pero la relación ficcional sigue presente cuando Emilio decide aceptar hacer el encargo que deja Marcelo Maggi antes de su desaparición, viajando a Buenos Aires y a la cuidad de Concordia para reunirse con Luciano Osorio quien es el hijo del personaje al cual el historiador quiere publicarle la biografía, para conocer los últimos detalles de Enrique Osorio. Y es aún más curioso que la relación ficcional presente entre los personajes Emilio Renzi y Marcelo Maggi sigue a lo largo de toda la novela ya que el historiador con el cual se comunica el escritor a través de las cartas nunca aparece. Pero Emilio si avanza en esta relación, ya que conoce el entorno donde se desplaza Marcelo Maggi cotidianamente. Emilio Renzi conoce el entorno donde su tío vive, consiguiendo así un segundo referente por donde se desplaza este tío que nunca aparece. "Golpeamos la puerta de una habitación del cuarto piso; como nadie contesta y la puerta estaba sin llave, entramos. La pieza está vacía [...] Una cama. Un ropero. Un sillón. Algunos libros sobre una repisa [...] Me acerco al escritorio que está limpio" (148-149), En esta cita, se confirma lo que Marcelo Maggi le había avisado a Emilio Renzi sobre una segunda desaparición debido a unos problemas. También se muestra que este joven escritor conoce el espacio en el cual se desplaza el personaje ficticio que deja ver a través de las cartas que se han mandando. El mismo personaje nos presenta un departamento en el cuarto piso de un edificio en Concordia, relatándonos que la pieza estaba vacía, una cama donde el personaje dormía, un sillón donde se sentaba y un ropero donde estaban algunos libros que le interesaban a este nuevo Marcelo Maggi. Nos muestra también el escritorio donde le escribió las cartas contándole la versión propia desplazando algunas versiones familiares que Emilio Renzi le contaba a Marcelo Maggi. Respiración Artificial del autor Ricardo Piglia sitúa su contexto en los siglos XIX y XX, específicamente en la dictadura militar argentina del año 1976, se caracteriza por utilizar dentro de sus elementos el género epistolar del cual nos enfocamos en este trabajo a través de los dos personajes mencionados con anterioridad. Primeramente presentamos el problema de apropiación de las cartas del cual se sujeta la investigación que lleva Marcelo Maggi en las cartas de Enrique Osorio, lo que posteriormente ocasionaría la relación ficcional entre Marcelo Maggi y Emilio Renzi que analice anteriormente. Presentamos las situaciones en la que se manifiesta la relación ficcional entre ambos personajes de la novela, la primera se ocasiona cuando Marcelo Maggi decide elegir a su sobrino cómo candidato único para publicar la biografía de Enrique Osorio en la cual lleva años trabajando y con esa única finalidad debe comenzar a relacionarse con ese pariente lejano. Luego viene el proceso de conocerse a través de las cartas donde ambos personajes deben imaginar a la persona que está detrás de esos escritos, donde además Marcelo Maggi corrompe el estereotipo que su familia le había impuesto a Emilio Renzi, deshaciendo algunas versiones sobre su vida y otras omitiéndolas. Y finalmente quien avanza en esta relación ficcional es solamente Emilio Renzi, ya que al tener que viajar a Concordia, Buenos Aires conoce el espacio donde se desplaza ese personaje ficticio que ha creado a través de las cartas. La relación ficcional entre estos dos personajes se mantiene hasta el final de la novela ya que Emilio logra conseguir toda la información necesaria para la novela, pero nunca se reúne con este tío lejano. Dejando las cartas que se enviaban como un escrito del presente con un mensaje hacia el futuro lo mismo que Enrique Osorio hizo con sus cartas.
Referencias
- José Di marco. (2008). La narración del terror. Notas sobre respiración artificial. Nº 1851-4383, VII-IX, 1-9
- Marcos Seifert. (2008). La historia de los ausentes: las cartas de Piglia y Onetti un dialogo epistolar. Buenos
- Aires. I; Jornada internacionales de investigación y debate político, 1-10
- Amor Hernández Peñalosa. (2011). Hibridación genérica en Respiración artificial de Ricardo Piglia.
- Argentina. X jornadas Nacionales de Literatura comparada 1-8
- Demetrio Estébanez calderón (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid. Alianza Editorial 345
- Ricardo Piglia. (1980). Respiración Artificial. Editorial Sudamérica. Buenos Aires. 1988, cuarta edición.
1992.